25 nov 2009

Motivos para escribir según George Orwell


"Dejando aparte la necesidad de ganarse la vida, creo que hay cuatro grandes motivos para escribir, por lo menos para escribir prosa. Existen en diverso grado en cada escritor, y concretamente en cada uno de ellos varían las proporciones de vez en cuando, según el ambiente en que vive. Son estos motivos:


1. El egoísmo agudo. Deseo de parecer listo, de que hablen de uno, de ser recordado después de la muerte, resarcirse de los mayores que lo despreciaron a uno en la infancia, etc., etc. Es una falsedad pretender que no es este un motivo de gran importancia. Los escritores comparten esta característica con los científicos, artistas, políticos, abogados, militares, negociantes de gran éxito, o sea con la capa superior de la humanidad. La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta. Después de los 30 años de edad, abandonan la ambición individual -muchos casi pierden incluso la impresión de ser individuos y viven principalmente para otros, o sencillamente los ahoga el trabajo. Pero también está la minoría de los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final, y los escritores pertenecen a esta clase. Habría que decir "los escritores serios", que suelen ser más vanos y egoístas que los periodistas, aunque menos interesados por el dinero.

2. Entusiasmo estético. Percepción de la belleza en el mundo externo o, por otra parte. en las palabras y su acertada combinación. Placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de la buena prosa o el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno cree valiosa y que no debería perderse. El motivo estético es muy débil en muchísimos escritores, pero incluso un panfletario o el autor de libros de texto tendrá palabras y frases mimadas que le atraerán por razones no utilitarias; o puede darle especial importancia a la tipografía, la anchura de los márgenes, etc. Ningún libro que esté por encima del nivel de una guía de ferrocarriles estará completamente libre de consideraciones estéticas.


3. Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad.


4. Propósito político, y empleo la palabra "político" en el sentido más amplio posible. Deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir. Insisto en que ningún libro está libre de matiz político. La opinión de que el arte no debe tener nada que ver con la política ya es en sí misma una actitud política."



*George Orwell (1903–1950) fue un escritor británico, crítico del imperialismo inglés y del totalitarismo fascista y estalinista. De hecho, inspirado en este último régimen, escribió sus dos obras más famosas: Rebelión en la granja y 1984. También fue crítico literario y ensayista. (LibrosEnRed.com)
Fotografias: 1. George Orwell en un momento de descanso
2: Escena de la película 1984


post incluido en el blog de: Nelson Cordido.

LOS 100 MEJORES LIBROS

Me gustaría proponer en éste post, crear una lista de los 100 mejores libros, con ayuda de todos vosotros. La idea es que cada uno proponga aquellos que de alguna manera, dejaron huella. La intención es promocionar la lectura y al mismo tiempo, poder descubrir, para nosotros mismos, nuevas obras literarias. Podéis ir dejando vuestras propuestas en los comentarios del post y con gusto los iré incluyendo.
Muchas gracias y a por esas 100 obras de arte.



La sombra del Viento: de Carlos Ruiz
La Catedral del mar: de Ildefonso Falcones
La biblia de barro: de Julia Navarro
El último catón: de Matilde Asensi
El ocho: de Katherine Neville
Papa oculto: de Darey O'Brien
La Perla, de Steinbeck
Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski
Cien años de Soledad de Gabriel Garcia Marquez
Cronica de una muerte anunciada de Gabriel Garcia Marquez
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa
La colmena de Camilo Jose Cela
Ensayo sobre la ceguera de Jose Saramago
El evangelio segun Jesucristo de Jose Saramago
La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa
Los miserables de Victor Hugo
Canto General de Pablo Neruda
Llibre d' absencies de Marti i Pol
El camino de Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes
La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
Yerma de Federico Garcia Lorca
La Regenta de Leopoldo Alas Clarin
La tesis de Nancy de Ramon J. Sender
El médico de Noah Gordon
Soldados de Salamina de Javier Cercas
La conjura de los necios de John Kennedy
Nada de Carmen Laforet
La quinta mujer ( Mankell)
Y Dios en la última playa de Cristóbal Zaragoza
Beltenebros de Antonio Muñoz Molina
El nombre de la Rosa de Umberto Eco
El Quijote de Miguel de Cervantes
El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel Garcia Marquez
Muerete Y Veras de Manuel Breton De Los Herreros
Eugenia Grandet y Papá Goriot de Honoré de Balzac
Rimas y leyendas de Bécquer
El romancero gitano de Federico Garcia Lorca
Flor nueva de romances viejos de Ramón Menéndez Pidal
Vivir, amar y aprender de Leo Buscaglia
Manual del Guerrero de la Luz de Paulo Coelho
El Profeta de Khalil Gibran

23 nov 2009

Dejadme la esperanza

El poeta nunca muere. Quedan sus escritos. Hay poetas de raza, de esos que no se hacen sino que nacen. Tal es el caso de Miguel Hernández, un poeta cabrero, como él mismo se definía, que un día viajó a Madrid en busca de su destino literario. La poesía comprometida tiene en Miguel Hernández a uno de sus estandartes más vivaces. De sus viajes a Madrid aprendió que el mundo está rodeado de injusticias y de penas. Durante la Guerra Civil esa verdad se le presentó todavía más dolientemente auténtica. Así lo expresó en muchos de sus versos: “Tristes guerras / si no es amor la empresa. / Tristes. Tristes. / Tristes armas / si no son las palabras. / Tristes hombres / si no mueren de amores. / Tristes. Tristes.”

La voz de Miguel Hernández es la de un pueblo que busca la esperanza y rechaza el odio entre hermanos. Un pueblo de campesinos pobres y de soldados condenados a un triste y violento designio. Su voz es la del pueblo y, por supuesto, la de la verdadera poesía. La palabra poética puede tener una utilidad, como posteriormente recordase Gabriel Celaya con su ya célebre composición “[La poesía es un arma cargada de futuro]”. Miguel Hernández pertenece a esa estirpe de poetas que sufren el mundo que les rodea, no son sólo poetas por y para la pura palabra (“arte por el arte”) sino que la palabra nace por y para el pueblo. Así lo reflejó en algunos de sus libros como en “Viento del pueblo” o “El hombre acecha”.

Excepcionalmente fue musicado el poeta por Joan Manuel Serrat, quien también homenajease magistralmente a otro poeta del pueblo, Antonio Machado. La poesía, como la música sólo se descifra desde el alma sensible que la bebe. Aquella conjunción de música y poesía no se ha visto envejecida por el tiempo, sino que sigue igual de viva porque el talento poético de uno y el talento musical de otro se unen a la perfección. Y es que la poesía y la música son acaso una misma cosa, y cuando ellas cantan lo eterno, como la libertad, el amor, la vida o la muerte, esas armonías brotan sublimes y cargadas siempre de futuro.

Recordar a este poeta nos sirve para preguntarnos acerca de la utilidad social de la poesía, algo por lo que se preguntaron y defendieron los poetas del 50 como el ya citado Celaya, José Hierro, Ángel González o Blas de Otero. Un tema, sin duda, complejo, que no trataré, por tanto, de resolver, por la misma imposibilidad de ello. Pero sí que cabe sacar, acaso, una conclusión que debe ser cierta. Y es que, no importa cuál sea el tema de la poesía siempre que el verso esté dotado de verdad y belleza. Siempre que la palabra sea lo que quede, en su belleza formal y léxica, en su ritmo, dimensiones de significados, etc.

Lo esencial es la palabra, y el poeta deberá luchar para no perderla, “si he perdido la voz en la maleza, / me queda la palabra”, escribió Blas de Otero. A Miguel Hernández nunca le arrebataron la palabra, a pesar de que el Obispo de Orihuela le pidió que se retractase de su obra, en cuanto a su contenido socio-político, pero él, incluso pudiendo salvarse de la cárcel, nunca se retractó de ello, muriendo enfermo, en pésimas condiciones, con tan solo 32 años.

Nos queda su poesía, ella no muere, no la pudieron matar las guerras ni la indolencia. Una poesía que canta al amor, a la naturaleza, a la vida, a la libertad… Así, nos lo dice el poeta: “Llego con tres heridas: / la del amor, / la de la muerte, / la de la vida.” Porque, posiblemente, esos sean los únicos temas de los que realmente habla siempre la poesía. Y, a pesar, de todo, de la muerte, del odio, las guerras, el dolor… la poesía nunca dejará de ser un verdadero y profundo aliento de consuelo. Y, por supuesto, nadie podrá borrar su voz, aquella que exclamó: “Dejadme la esperanza”.

por José Manuel Martínez Sánchez

Federico García Lorca

"Ayer por casualidad viendo un programa de televisión, pude recordar a éste poeta marabilloso. Hablando del contenido misterioso que le rodea, tanto por su obra, como por su muerte. Me ha parecido buena idea, colgar su biografía en éste blog dedicado a la literatura en general."



Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.

Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño fue puesto a la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura.

La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, el Cancionero popular.


Estatua de García Lorca en la plaza de Santa Ana de Madrid.[editar] Juventud y primeras obras
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.

En esta epóca frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.

En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano.

Viaje a Nueva York
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así que pasen cinco años y El público. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.

La Segunda República y «La barraca»
Al instaurarse la Segunda República española, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en este período Bodas de sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.

En 1933 viajó a la Argentina de la Década Infame para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta de La dama boba —recientemente reeditada por la Universidad de La Rioja, de Lope de Vega, atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba ya en La destrucción de Sodoma cuando estalló la Guerra Civil española.

Guerra Civil y asesinato
Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.

En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía. El propio Lorca decía de él:

...José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él.
Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a El Sol de Madrid poco antes de su asesinato, íntegramente español.

Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.
Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta.

Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con los cadáveres de los banderilleros y un maestro nacional, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada, región Andalucía (España). El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue asesinado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.

H. G. Wells envía el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:

H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.
cuya respuesta fue la siguiente:

Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.
Después de su muerte se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Obra
El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Estilo
Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Poesía
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.

La época de juventud
Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.

La época de plenitud
Comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

En Primeras canciones (1927) y Canciones (1936) emplea las mismas formas: la canción y el romance. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.

La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como después hará también con el negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.

Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).

El Diván de Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía arábigo-andaluza. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27.

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir entre los poetas españoles del malditismo.

Impresiones y paisajes (1918)
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas gallegos (1935)
Diván del Tamarit (1936)
Sonetos del amor oscuro (1936)

Teatro
El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.

Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir.

Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.

Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos la obra maestra del autor.

Mariana Pineda (1927)
La zapatera prodigiosa (1930)
Retablillo de Don Cristóbal (1928)
El público (1930)
Así que pasen cinco años (1930)
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
Bodas de sangre (Puesta en escena en 1933, pero publicada en enero de 1936 por Ediciones del Árbol, Cruz y Raya)
Yerma (1934)
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
La casa de Bernarda Alba (1936)
Comedia sin título (inacabada) (1936)

Filmografía
Sobre la vida de Lorca
Lorca, muerte de un poeta (1987), serie de televisión dirigida por Juan Antonio Bardem
Muerte en Granada (1997), dirigida por Marcos Zurinaga. El actor Andy García da vida al poeta
Lorca (1998), dirigida por Iñaki Elizalde
La luz prodigiosa (2003), dirigida por Miguel Hermoso
Lorca. El mar deja de moverse (2006), documental dirigido por Emilio Ruiz Barrachina
Sin límites (Little ashes) (2008), dirigida por Paul Morrison
El deseo y la realidad (2009), documental dirigido por Rafael Zarza y Fernando García de Canales.
Mudanza (2009) , dirigida por Pere Portabella

Adaptaciones de su obra
Bodas de Sangre (1981), de Carlos Saura
"Nanas de espinas" (1982) espectáculo de Salvador Távora inspirado en "Bodas de sangre".
La casa de Bernarda Alba (1982), de Mario Camus
Proceso a Mariana Pineda (1984), de Rafael Moreno Alba, serie de la Televisión Española (TVE)
Viaje a la Luna (1998), cortometraje de Frederic Amat.
Yerma (1998), de Pilar Távora
"Yerma mater" (2005) espectáculo de Salvador Távora inspirado en "Yerma".

Julian Melero

Julián Melero poeta y novelista español nos ha informado que ha publicado un nuevo libro: "Susurros para el alma".

En este libro ofrezco unos poemas que ya son eternos, dónde expreso sentimientos y caricias.
Bellos poemas para los buenos amantes de la poesía.
Deseo que los disfruten.

Julián Melero

Palabras de Jorge R. Araujo sobre su libro:

Los poemas de Julián Melero nos brindan una especial sensibilidad en sus palabras por comprensión del amor y romanticismo, no siempre presente en las letras del autor moderno,
En ellos se encuentran el espíritu de ese niño que siempre quiso ser poeta, siendo estos SUSURROS la mejor prueba de la existencia del la dual calidad de su alma, que comprendió todas las facetas del amor y la inocencia junto a la experiencia del hombre maduro, conservando en uno, lo que ha hecho de él un Poeta por excelencia.
Ha sido un honor para mí, como escritor el presentar hoy este libro que será un ejemplo en la literatura poética.
Jorge R. Araujo

Aquí les dejo algunos links para que le puedan conocer más y disfrutar de sus poemas:

http://stores.lulu.com/store.php?fAcctID=3909446

http://julianmelero.blogspot.com/

http://rincondelaarmonia.ning.com/

21 nov 2009

Lectura de poemas de Concha García y Neus Aguado

El próximo jueves 29 de Noviembre a las 19,30 horas estáis invitados-as a escuchar los versos y poemas de Concha García y Neus Aguado en el Café tertulia NOSTROMO C/Ripoll, 16 (Detrás Hotel Colón - Zona plaza Catedral, Barcelona).


Concha García (La Rambla, Córdoba 1956) es poeta. Se licenció en Filología por la Universidad de Barcelona ciudad donde reside. Ha editado varios poemarios desde el año 1987 con el libro Por mi no arderán los quicios ni se quemarán las teas, hasta el 2003 con Lo de ella. Su obra reunida la ha publicado recientemente la editorial Dilema de Madrid (2007) bajo el título Ya nada es rito y otros poemas. Algunos de sus poemas han sido recogidos en diversas antologías Parte de su obra ha sido traducida al inglés, alemán, sueco, italiano, portugués y francés. Es autora de la Antología de Poesía de la Patagonia y En el revés del cielo (poesía española y argentina contemporánea). Ha traducido con Cecilia Dreymüller la obra poética de Ingeborg Bachmann editada en 1999 y 2001 y como narradora editó Miamor.doc (2001). Obtuvo los premios Barcarola en 1988 y Jaime Gil de Biedma en 1994. Ha vivido recientemente en Buenos Aires y en algunas ciudades de la Patagonia. Ha presidido Mujeres y Letras hasta 2007 y es gestora cultural. Ha sido una de las impulsoras y coordinadoras de las Jornadas de Debate Poético de Barcelona que se celebran desde el año 2000; Los encuentros de Mujeres Poetas celebrados en diversos lugares de la Península desde el año 1996, así como de encuentros de poetas españoles en las ciudad de Buenos Aires y Montevideo (año 2005). Próximamente dará un máster de poesía española en la universidad de Montevideo.



Neus Aguado (Córdoba, 1955). Reside desde hace tiempo en Barcelona.Es graduada en Arte Dramático y licenciada en Ciencias de la Información. Ejerció el periodismo cultural, principalmente la crítica teatral y literaria, en los diarios barceloneses El Correo Catalán, Tele/eXprés, Diario de Barcelona, La Vanguardia y El Observador. Ha trabajado en los ámbitos teatral, bibliotecario y editorial. Entre otras actividades, dirigió --con la poeta y traductora Montserrat Abelló-- el encuentro de poesía de la IV Feria Internacional del Libro Feminista, Barcelona, junio de 1990; y tradujo del francés y del catalán al español la poesía de una cuarentena de autoras invitadas. Ha sido cofundadora del Comité de Escritoras del Pen Catalán, y secretaria general de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC). Entre otros trabajos teatrales, en 1981, realizó la dramaturgia y dirección del montaje Alejandra en el país de la soledad, espectáculo basado en la obra de Alejandra Pizarnik. Ha publicado ensayos de arte, de literatura contemporánea y de cementerios. Es coautora de la antología de poesía catalana Paisatge emergent. Trenta poetes catalanes del segle XX (La Magrana, Barcelona,1999); responsable de la edición y del prólogo de Bajo tolerancia de José Agustín Goytisolo (Lumen, Barcelona,1996), autora de la Guía de lectura de Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti, (pocket edhasa, Edhasa, 1995), y del ensayo histórico Guía del Cementerio de Montjuïc (Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 1993). Entre su obra literaria destacan los libros de narraciones Juego cautivo (Laia, 1986) y Paciencia y barajar (Tusquets, 1990), y los poemarios Paseo présbita (La Gaya Ciencia, 1982), Ginebra en bruma rosa (Lumen, 1989) y Aldebarán (Lumen, 2000). Sus poemas y narraciones han sido incluidos en diversas antologías. Ha sido parcialmente traducida al francés, alemán, inglés y ruso. Uno de sus cuentos, Las habitaciones del Paraíso, fue traducido a quince idiomas en el Coloquio Internacional sobre la Traducción Literaria, y editado bajo el título: 15 TxT, (Barcelona, abril de 1999).

20 nov 2009

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA

OBJETIVOS

Generales:

I.- Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.

II.- Descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.

III.- Canalizar la creatividad a través de la escritura.

Específicos:

I.- Provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra realizada, que constituiría a cada participante en un "autor/a" novel.

II.- Realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos.


METODOLOGÍA

I.- Trabajo en pequeños grupos. La idea de compartir con un grupo siempre es enriquecedora.

II.- Participación activa de los componentes del grupo sobre las propuestas dadas en el taller.

III.- Cualquiera de las propuestas de trabajo tendrán siempre como objetivo la producción de textos propios.

IV.- Las propuestas están dirigidas desde el punto de vista lúdico-descriptivo ya que así se pretende desencadenar diferentes tipos de textos: líricos, poéticos...

V.- Escritura y producción textual en grupo dirigido por tu coordinadora de taller..

PROGRAMA

Este curso va dirigido aquellos que tengáis algún tipo de inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración , la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros.
Las sesiones del taller estarán divididas en cuatro partes: debate, exposición teórica con acompañamiento de textos, propuesta de práctica literaria y lectura de las propuestas escritas por los alumnos del curso.

Contenido del curso

1. Romper el hielo: ejercicios de creatividad
2. La narrativa. Introducción a la estructura de la narración
3. La estructura de la narración: las transformaciones de estado y la creación de conflictos
4. La construcción de personajes
5. Cuestiones básicas de narratología: el tiempo (tiempo de la historia; tiempo del relato); el modo (distancia y perspectiva; focalización); la voz (tipos de narrador)
6. La poesía. Introducción al lenguaje poético
7. La condensación y la implicación del yo en la expresión poética
8. El juego formal
9. Las estructuras métricas
10. Otras substancias de la expresión poética: el caligrama y la poesía fonética
11. Teatro. La construcción de diálogos. Introducción a los registros lingüísticos
12. El diálogo dramático

El taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temes se plantea como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas que participan en el taller, sea cual sea su género literario de interés preferente.
Las propuestas de ejercicios se acompañarán con materiales teóricos donde se explicarán con detalle los conceptos técnicos que se trabajarán en cada tema. Asimismo, se facilitarán textos literarios de autores conocidos que ilustren dichos conceptos e indicaciones bibliográficas concretas para aquellas personas que quieran ampliar por su cuenta las explicaciones.

Es un taller idóneo para todos aquellos que deseéis iniciaros en la escritura creativa y que deseéis conocer tanto los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como las técnicas narrativas.

PRECIO: 58 euros mensuales. Todos los gastos incluidos (impuestos, matriculación, envíos, material del taller, etc.)

DURACIÓN DEL TALLER: 3 meses

INICIO DEL PRÓXIMO CURSO: 15 de Enero del 2010

Si te interesa hacer este curso entra en:
http://www.escritores.org/

COLORES

Caminando voy, por las calles, mirando todo lo que encuentro, aprendiendo las lecciones y superando algunos de los muchos baches que agujerean el camino.

Me pregunto, se realmente merece la pena…..

Observo como mis zapatos rosas, contrastan con la mugre del suelo que piso, notando a cada paso, que mis suelas, ya empiezan a quedarse pegadas.
Me cruzo con miradas y rostros grises, con autómatas de la cotidianidad, personas que caminan sin notar la suciedad y la mierda que tiene, el suelo que ahora pisamos.

Y me pregunto, si merece la pena….

Vuelvo a mirar otra vez mis pies, que cada vez están más cansados, cada vez cuesta más levantar uno y ponerlo delante del otro, y ahora que me fijo bien, yo tambien me estoy volviendo gris.
Mis zapatos ya no són rosas. Ahora tienen el mismo color tiñoso y apagado de lo que me rodea y cada vez tengo menos ganas de seguir caminando.

Y pienso levantando la vista, que no,…….No merece la pena….

En el aire, el murmullo lejano de una voz, que se empeña en ser escuchada, por encima de los sonidos que me rodean.
La voz inconfundible de un hombre que grita algo al viento. Pero estoy tan cansada y viene de tan lejos.

Que pienso que tampoco vale la pena.

Un rayo azul celeste, pasa por mi lado, dejando un aroma en el aire flotando, que me recuerda a los primeros jazmines de la primavera. Veo que corre veloz, sobre el suelo ensuciado, pasando entre las sombras grises. Una niña rubia con sus coletas danzando y su vestidito azul.

-Corre, corre!....No pienses en lo que te detiene…Ven corre!- parece gritar a lo lejos.
-Correr?, para que?.....No será mejor dejarme llevar?..Ésta masa gris que ahora me rodea es tan cómoda, tan silenciosa…..No, niña!. Creo que ya no merece la pena.-

La voz truena mas fuerte aún, me grita en la distancia algo que ya no puedo entender. Vuelvo mi mirada al suelo recordando, que no hace mucho me gustaban mis zapatos rosas, me gustaba caminar mirando al mundo de cara, enfrentarme a lo que consideraba injusto, reírme de mis defectos y ofrecer mi mano al que la necesitaba……

Y pienso……Creo que sí, merece la pena….

Con esfuerzo empiezo a soltar mis pies del pegamento que los cubre y siguiendo la voz, acelero mi paso hasta ponerme a correr. Ahora siento otra vez, como el aire ondea mi melena, que ahora flota con el viento.

Cuando llego al lugar, en medio de la plaza, un hombre solitario con un pincel y una paleta de pintor en la mano, rodeado de gente. Veo como masas grises que se acercan a él y escuchan lo que les dice, se transforman al momento y poco a poco la plaza se va llenando de sonrisas, felicidad, abrazos.

Y pienso…..que secreto contará éste hombre para transformar las masas….

Me acerco sigilosa, esperando escuchar lo que antes oía, a voz en grito. El hombre me mira, me sonríe con dulzura y me dice:

- Cambio colores por bonitos pensamientos….-

CUENTO DE HADAS

Hoy he decidido que salgo en busca de mi hada.
Me acerco sigilosa a las puertas del bosque encantado, buscando con mi mirada, el camino hacia la torre con vistas al más allá, esperando descubrir algún enanito, que llegue a hacerme pensar.
Recuerdo, que en nuestro último encuentro, el hada me contó:

“Si alguna vez te pierdes y el camino no eres capaz de ver,
búscalo entre el roble añejo de lo vivido
y el abeto joven, de lo que acaba de nacer…”

Mis ojos se posan entre los dos árboles, deseando no despertarme. Ésta vez, quiero seguir caminando, quiero llegar a lo más alto de la torre y otear desde su mirador, que hay más allá del bosque encantado.
Quiero encontrar respuesta a tantas preguntas, a tantas dudas……

Aparto con mi mano, la maleza alta, que me impide ver el camino.
Ha crecido tanto, desde la última vez que estuve aquí, que me cuesta volver a ver los adoquines brillantes….
Con gran esfuerzo consigo atravesar las ramas y me veo rodeada de árboles, flores, plantas que me impiden ver más allá…

“Ya estoy otra vez en el bosque encantado.”
Mi amiguita el hada, me está esperando como la recordaba, con su revoloteo ansioso y con la música que produce al batir sus pequeñitas alas.
De pronto, como si una vocecita en mi cabeza me hablara, me da la bienvenida….

-Hacia mucho que no te veía, amiga..-
Yo sonrío tristemente.
-Si, mucho tiempo. Pero hoy, amiguita mía, necesito volver a la torre para mirar desde ella…-

El hada me sonríe, sin dejar ni un instante de revolotear delante de mis ojos.

-Y, te acuerdas del camino?- me pregunta con su vocecita.
-Pues…, creo que la última vez….-

Empiezo a dudar, sobre la dirección correcta, sobre los giros y las intersecciones.
Miro a mí alrededor, observando flores, árboles, piedras. Buscando un punto de referencia, un punto de partida, que me recuerde el camino a seguir y al no reconocer nada, empiezo a sentir un nudo que me ata el estomago.

- Que te preocupa, amiga?.-
- Que no soy capaz de reconocer nada. Ha cambiado tanto el bosque, desde la última vez que estuve aquí!.-
- El bosque, querida amiga, siempre cambia…-
- Entonces…..- digo algo aturdida- Como seré capaz de encontrar el camino?-
- Ya lo encontraste una vez….Sólo debes cerrar los ojos y dejarte llevar. Recuerda, camina, deja que sean tus mismos pasos, los que te guíen…-

Cierro los ojos, confiando en el hada y empiezo a relajarme. Respiro hondo, muy despacio, empezando a percibir todos los olores de las flores, de la hierva, de los árboles y una lucecita, se empieza a encender dentro de mi, haciéndose poco a poco más grande.
Empiezo a oír el sonido del agua, del río, el ruido de todos los seres del bosque, sintiéndome parte de él, de su magia y mis pies, empiezan a caminar.
Con cada paso que doy, guiada por toda la magia que ahora me rodea, mi luz interior, va creciendo, iluminándome por entero.

- Amiga…, ya hemos llegado.-
La vocecita dulce del hada, hace detener mi avance y poco a poco, consigo despegar los parpados, que parecen dormidos.

Al principio me siento un poco aturdida, porque me cuesta enfocar bien la vista, sólo veo imágenes empañadas por una niebla, que parece disiparse muy lentamente.

- Donde estoy, amiguita?.....No veo la torre….-
- Ten paciencia, enseguida podrás ver…-

Sigo abriendo y cerrando los ojos, esperando que todo se aclare, deseando ver, lo que tanto anhelo, lo que tanto deseo y poco a poco, una imagen se forma delante de mí.
Una niña pequeña, con su vestidito de color lila y muy sonriente, rodeada por su familia, sus padres, sus hermanos, sus abuelos, sus amiguitos….

Me sonríe desde su sillita de madera roja y con una manita, me hace un gesto para que me acerque a ella.
Mientras camino, pienso que se la ve muy feliz y en su mirada puedo adivinar un gran pozo de sabiduría y fuerza y pienso que quizás ella, sí me pueda guiar en mi búsqueda. Quizás ella, sí sepa, como llegar a la torre con vistas al más allá.
Estando ya delante, acerco mi cara a la de la niña, esperando ansiosa las palabras que deseo tanto oír.
- El camino, está en ti………-

El sonido estridente y lejano, del despertador, me arranca de mi sueño, con una sacudida.
Abro los ojos asustada, volviendo a la realidad de mi habitación. Volviendo a mi vida, a mis responsabilidades, a mi rutina diaria.

-No!, no puede ser….. Quiero seguir soñando!....Aún no he podido subir a la torre!,…Aún tengo preguntas y dudas!...-

Cierro otra vez los ojos con fuerza, pidiéndole al hada, que me vuelva a llevar otra vez, al bosque encantado. Pero no la presiento cerca y temo que no pueda oír mi llamada.
Empiezo a sentir otra vez, como el nudo aprieta mi estomago y cierro los ojos con más fuerza.
- Por favor…..Por favor…

De pronto recuerdo las palabras de mi pequeña amiga……-“Sólo debes cerrar los ojos y dejarte llevar…..”
Respiro profundamente, sintiendo como todo mi cuerpo se va relajando y vuelvo a ver otra vez, ese puntito de luz, que crece poco a poco en mi.
Al fin vuelvo a encontrarme, otra vez, delante de mi querido roble añejo y de mi abeto joven. Pero ésta vez, ya no hay maleza que me impida ver el camino y me sorprendo cuando, siguiendo con mis ojos el sendero, topo con la torre empedrada, a lo lejos.

- Hada, hada!......Mira!......Ahora, si veo la torre…-

Mis ojos se llenan de lágrimas por la alegría de haber conseguido, al fin, lo que tanto anhelaba encontrar.
Mi amiguita, revolotea a mí alrededor, contagiada de la misma alegría que siento yo, en mi corazón.

- Ahora, si reconozco el camino. Ahora es otra vez, tal y como lo recordaba. Pero no lo entiendo?.-
El hada detiene su frenético volar, delante de mis ojos y con una sonrisa que adulza su rostro me dice:

- Es muy sencillo, amiga. Cuando sois pequeños, la magia, envuelve todo vuestro mundo, haciendo que os creáis capaces de conseguir cualquier cosa. Soñáis con ser héroes, con salvar al mundo, con llegar a ser personas dedicadas, con curar enfermedades, con enseñar a los demás y lo más importante, dejáis que la magia, forme parte de ello, igual que forma parte de cada uno de vosotros.
Empezáis a visitar vuestro bosque encantado, con el camino a seguir de la vida que os trazáis.
Un camino formado y creado, con las ilusiones, las esperanzas y los anhelos de cada uno.
Algunos, a medida que vais creciendo y por circunstancias os alejáis y poco a poco perdéis el contacto, con vuestro bosque, con vuestra magia, que deja de crecer y cambiar con vosotros. Por eso cuando queréis volver a él, muchos ya no lo reconocéis, pero ahí está. En el interior de cada uno. Sólo es cuestión de saber encontrar el momento y el punto exacto, donde se abandonó…….-

Bienvenidos

Me gustaría aprovechar la primera entrada de este blog, para daros la bienvenida a todos aquellos amantes de las letras. A los que dejáis que vuestras plumas nos hagan partícipes de ellas, a los que las leéis, a los que sentís con ellas, a los que las comentáis. Bienvenidos a todos aquellos que pretendéis aprender con las palabras, a los que queráis compartir, a los que deseéis daros a conocer, a los que con un simple comentario, os hacen sonreír. Bienvenidos todos.

Después de mucho pensar, me he decidido, en colaboración con otras personas, a empezar a dar forma a un proyecto que puede llegar a ser muy grande, ofreciendo concursos, ediciones de vuestros escritos económicas, apartados donde poder dejar vuestros comentarios, vuestras aportaciones para que, en definitiva, éste proyecto acabe siendo una realidad. Sólo espero que todos os sintáis cómodos aquí, que hagáis de este sitio vuestro espacio y que sintais éste proyecto como algo própio de cada uno.

Muchas grácias a todos.


Encontrar en este blog